domingo, 12 de noviembre de 2017

APRENDIZAJE BASADO EN RETOS

Creo esta nueva entrada como parte del trabajo requerido para el curso del CEP que estoy realizando, el de "Aprendizaje basado en retos".

La primera sesión fue el lunes, 6 de noviembre, de la cual varias ideas siguen rondando en mi cabeza:

Ideas:
1- Preparar un Kahoot de matemáticas como final de cada una de las evaluaciones. Es una aplicación con 4 posibles respuestas en la que es necesario el uso del móvil en las aulas. Se fomenta la útil utilización de las nuevas tecnologías en una especie de campeonato entre los miembros de una misma clase.
2- Hay varias zonas en el colegio, paredes exteriores, interiores, patios, etc, susceptibles de mejora. Se puede hacer partícipes a los alumnos de ello por medio de retos simplemente tutelados por el profesor.
3- Construcción de varias curvas de solubilidad en 3 ESO. En vez de utilizar las del libro, los alumnos pueden crear las suyas propias bajo su experiencia. Esto seguro que les hace entenderlas mejor y poder explicarlas a los compañeros de cursos inferiores sin problema.

Dudas:
1- Cómo conseguir una completa y correcta evaluación del reto propuesto. Son varios grupos, muchos alumnos y varias sesiones.
2- Cómo insertar estos proyectos dentro de un curso tan fijo en la relación contenidos/horas.

Propuesta:
1- Aprovechar la semana cultural del centro, de momento sin fecha ni temática asignada, para que sean los alumnos de cursos superiores los que preparen las actividades para enseñar a los más pequeños dentro de mi rama de física y química y matemáticas.

La segunda sesión, 13 de noviembre. Una vez hemos tenido la segunda clase, el reto empieza a coger forma, y lo que en un principio parecía muy complejo poco a poco se empieza a simplificar.

Ideas:
1- Tras escuchar se me ocurre involucrar a más profesores en el reto, hacerlo multidisciplinar.
2- Tengo que encontrar la pregunta justa para el título, ni demasiado abierta ni demasiado cerrada, para que los alumnos tengan libertar de trabajo pero no se sientan demasiado perdidos.
3- Debo encontrar algo para motivar a los estudiantes, algo que les llame la atención, que ellos mismos vean la utilidad de lo que están haciendo y que sirve para algo, ya que muchas veces la falta de motivación inicial debida al "esto no vale para nada" hace que pierdan interés en el trabajo.

Dudas:
1- Sigo teniendo la duda de cómo evaluar el trabajo. Además si lo hacemos multidisciplinar la dificultad aumenta.
2- ¿Cómo organizo y planifico el tiempo? Entiendo que la primera vez será bastante estimado y tendré que ir adaptándolo casi día a día.

Propuesta:
1- A la hora de elaborar los equipos puedo dejar cierta libertad a los propios alumnos para que formen ellos los grupos, poniendo algunas condiciones obligatorias. Por ejemplo, que haya miembros de ambos sexos, que cada grupo tenga un alumno que haya suspendido la primera evaluación, etc.

La tercera sesión, 23 de noviembre. Última antes de las vacaciones de navidad. Aquí el reto ha tomado bastante cuerpo, quedando tan solo ciertas incógnitas para la última sesión formativa del curso.

Ideas:
1- Se me ocurre por encima cómo organizar el trabajo. Debo dejar tiempo para la explicación del reto, elaboración de los grupos, toma de datos, trabajo de campo, trabajo en clase, elaboración del proyecto, presentación del mismo y su autoevaluación.
2- Quiero que el reto acabe con una presentación en la que los estudiantes presenten su trabajo, lo valoren, respondan a preguntas de sus compañeros y finalmente expresen su opinión sobre esta forma de trabajar..
3- Autoevaluación final. Creo que es muy importante acabar conociendo su opinión sobre esta forma de trabajar, si han aprendido más de lo normal, si ha sido más entretenido, más sencillo, etc.

Dudas:
1- Al ser un reto multidisciplinar tengo todavía que decidir si hacen una presentación final del reto o van a ir explicando cada parte a cada profesor en cada materia.
2- ¿Cómo evalúo de forma correcta las distintas competencias?.

Propuesta:
1- Presentación final, con todos los profesores que hemos participado presentes en la misma, a modo de proyecto fin de carrera. Que se repartan y organicen la presentación y después respondan a las preguntas nuestras y de sus compañeros.

De la última sesión, el 18 de enero, no reflejo ideas, dudas ni propuestas ya que fue una clase bastante práctica, compartimos muchas ideas y dudas en la clase y creo que fue de las más útiles.

Con esto me despido hasta el 15 de febrero, último día del curso en el cual presentaremos nuestro trabajo final.

domingo, 29 de octubre de 2017

En busca de las nuevas científicas

Hombres. En física, Albert Einstein e Isaac Newton; en química, Melvin Calvin; en biología, Charles Darwin; en sociología, Auguste Comte; en antropología, Claude Lévi-Strauss o Bronislaw Malinowski; en matemáticas, Blaise Pascal; en psicología, Sigmund Freud y así... Uno puede citar el nombre de incontables científicos más que importantes dentro de cada disciplina y, sean sus nombres populares o no, la realidad es que, generalmente, la gran mayoría son hombres.

Pero ¿qué hay de las mujeres científicas? ¿De las mujeres que a lo largo de la historia han realizado espectaculares avances en las ciencias? Apenas Marie Curie se ha introducido dentro de esta élite de los grandes científicos.
Cada año, las universidades forman miles y miles de futuras científicas, pero a la hora de ocupar la primera plana, lo cierto es que nuestra sociedad las relega.
Por esto, entre otras razones, nace el proyecto STEM TALENT GIRL, es una iniciativa en busca de mentes femeninas con especial interés y habilidades para la ciencia. Se orienta a alumnas de tercero y cuarto de la ESO, estudiantes de 14 a 16 años, a las que se las ofrecerá participar en masterclass y shadowing con mentoras. Una oportunidad única en la que la inscripción está abierta tan sólo hasta el 10 de noviembre en el siguiente link: TALENT GIRL

Animo a todas mi alumnas y estudiantes de ciencias en general a inscribirse en este proyecto. Hay que moverse, tener curiosidad, ganas por aprender y aprovechar las oportunidades que se van presentando.

Y para cualquier duda, aquí me tienen, un saludo.

sábado, 3 de junio de 2017

jueves, 4 de mayo de 2017

¿Por qué un metro mide un metro?


El Sistema Métrico Decimal es uno de los legados más importantes de la Revolución Francesa. La situación previa era de una confusión absoluta ya que las unidades de medida se definían muy arbitrariamente, normalmente usaban como referencia las dimensiones del cuerpo humano, y variaban de una país a otro dificultando las transacciones comerciales y el intercambio científico entre las naciones.

A todos nos suena la pulgada, ancho de un pulgar, el pie, la yarda (distancia de la punta de la nariz a la punta del dedo corazón con el brazo extendido), la braza (distancia entre dedos corazones con los brazos extendidos), el palmo, el codo, etc.



En 1791 la Academia Francesa de Ciencias, recién terminada la revolvución, definió el metro como la diezmillonésima parte de un cuadrante del meridiano terrestre, superando con ello las medidas tradicionales de base anatómica al tomar la Tierra como referencia. A pesar de las evidentes ventajas de utilizar un patrón común de medida, no gozó de una aceptación inmediata, en parte por la resistencia a cambiar los métodos tradicionales de medida, y en parte por el origen revolucionario, que suscitaba no pocas reservas.


Los científicos midieron el arco que va desde Dunkerque (Francia) hasta Barcelona y en 1799 la Academia adoptó ese metro patrón y lo grabó sobre una barra de platino con un 10% de iridio. El Tratado del Metro se firmó en 1875 y en 1889 se instauró la barra de platino e iridio como Prototipo Internacional del Metro.


Aunque se mantuvo como patrón un amplio periodo de tiempo, en 1960 la Conferencia General de Pesos y Medidas redefinió el metro en función de la longitud de onda de la luz emitida por el isótopo 86 del criptón, aunque esta nueva definición duró poco tiempo. En 1983 la Conferencia volvió a redefinir el metro en términos de la velocidad de la luz. Así que el metro es hoy, oficialmente, la fracción 1/299292458 de la distancia que recorre la luz en un segundo en el vacío. Los franceses calcularon mal el achatamiento de la Tierra en los polos, por ello el metro de los Archivos es 0,2 mm. más corto que la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre. A causa de ello se han dado las redefiniciones, en un intento de aumentar la precisión.




jueves, 27 de abril de 2017

Inmigración

Una muy interesante charla sobre el problema de la pobreza en el mundo, y cómo en los países desarrollados pensamos que con acoger a millones de inmigrantes estamos haciendo lo necesario.



domingo, 23 de abril de 2017

Marcha por la ciencia

  

Este sábado, 22 de abril, coincidiendo con el Día de la Tierra, se convocaron en más de 500 ciudades de todo el mundo marchas a favor de la ciencia y en contra de el desprecio e indiferencia que a veces ciertos dirigentes políticos muestran simplemente para favorecer sus propios intereses.

El origen ha sido en Estados Unidos, después de las muchas frases del presidente Donald Trump ignorando y poniendo en duda cosas tan demostradas científicamente como el cambio climático. Aquí en España se han unido ciudades como Madrid, Barcelona, Gerona, Sevilla o Granada.



A pesar de su tinte político no se define como un movimiento contra nadie, sino a simplemente a favor de la ciencia, dejándolo claro en la web organizadora, www.marchforscience.com. Los promotores tienen previsto continuar trabajando para que la movilización no se quede en algo puntual.




lunes, 17 de abril de 2017

Opinión sobre el sistema educativo

Marcos Pardo, alumno de 3ºESO, compartió conmigo hace unos días el siguiente vídeo de un "Youtuber" del que es seguidor.

Es un canal que principalmente habla de ciencia, de verdad muy interesante, pero en este caso el vídeo que adjunto es sobre la opinión que para el autor merece el sistema educativo español. Tiene opiniones muy interesantes y muy bien argumentadas.


A partir del vídeo me ha surgido una idea, el próximo examen de física de su curso será distinto. Podrán utilizar su cuaderno como material de apoyo. Así podremos restar importancia a la parte 100% teórica y veremos si los alumnos realmente saben discurrir y llegar a soluciones con el material en sus manos.

Compartiré las conclusiones próximamente...