domingo, 12 de noviembre de 2017

APRENDIZAJE BASADO EN RETOS

Creo esta nueva entrada como parte del trabajo requerido para el curso del CEP que estoy realizando, el de "Aprendizaje basado en retos".

La primera sesión fue el lunes, 6 de noviembre, de la cual varias ideas siguen rondando en mi cabeza:

Ideas:
1- Preparar un Kahoot de matemáticas como final de cada una de las evaluaciones. Es una aplicación con 4 posibles respuestas en la que es necesario el uso del móvil en las aulas. Se fomenta la útil utilización de las nuevas tecnologías en una especie de campeonato entre los miembros de una misma clase.
2- Hay varias zonas en el colegio, paredes exteriores, interiores, patios, etc, susceptibles de mejora. Se puede hacer partícipes a los alumnos de ello por medio de retos simplemente tutelados por el profesor.
3- Construcción de varias curvas de solubilidad en 3 ESO. En vez de utilizar las del libro, los alumnos pueden crear las suyas propias bajo su experiencia. Esto seguro que les hace entenderlas mejor y poder explicarlas a los compañeros de cursos inferiores sin problema.

Dudas:
1- Cómo conseguir una completa y correcta evaluación del reto propuesto. Son varios grupos, muchos alumnos y varias sesiones.
2- Cómo insertar estos proyectos dentro de un curso tan fijo en la relación contenidos/horas.

Propuesta:
1- Aprovechar la semana cultural del centro, de momento sin fecha ni temática asignada, para que sean los alumnos de cursos superiores los que preparen las actividades para enseñar a los más pequeños dentro de mi rama de física y química y matemáticas.

La segunda sesión, 13 de noviembre. Una vez hemos tenido la segunda clase, el reto empieza a coger forma, y lo que en un principio parecía muy complejo poco a poco se empieza a simplificar.

Ideas:
1- Tras escuchar se me ocurre involucrar a más profesores en el reto, hacerlo multidisciplinar.
2- Tengo que encontrar la pregunta justa para el título, ni demasiado abierta ni demasiado cerrada, para que los alumnos tengan libertar de trabajo pero no se sientan demasiado perdidos.
3- Debo encontrar algo para motivar a los estudiantes, algo que les llame la atención, que ellos mismos vean la utilidad de lo que están haciendo y que sirve para algo, ya que muchas veces la falta de motivación inicial debida al "esto no vale para nada" hace que pierdan interés en el trabajo.

Dudas:
1- Sigo teniendo la duda de cómo evaluar el trabajo. Además si lo hacemos multidisciplinar la dificultad aumenta.
2- ¿Cómo organizo y planifico el tiempo? Entiendo que la primera vez será bastante estimado y tendré que ir adaptándolo casi día a día.

Propuesta:
1- A la hora de elaborar los equipos puedo dejar cierta libertad a los propios alumnos para que formen ellos los grupos, poniendo algunas condiciones obligatorias. Por ejemplo, que haya miembros de ambos sexos, que cada grupo tenga un alumno que haya suspendido la primera evaluación, etc.

La tercera sesión, 23 de noviembre. Última antes de las vacaciones de navidad. Aquí el reto ha tomado bastante cuerpo, quedando tan solo ciertas incógnitas para la última sesión formativa del curso.

Ideas:
1- Se me ocurre por encima cómo organizar el trabajo. Debo dejar tiempo para la explicación del reto, elaboración de los grupos, toma de datos, trabajo de campo, trabajo en clase, elaboración del proyecto, presentación del mismo y su autoevaluación.
2- Quiero que el reto acabe con una presentación en la que los estudiantes presenten su trabajo, lo valoren, respondan a preguntas de sus compañeros y finalmente expresen su opinión sobre esta forma de trabajar..
3- Autoevaluación final. Creo que es muy importante acabar conociendo su opinión sobre esta forma de trabajar, si han aprendido más de lo normal, si ha sido más entretenido, más sencillo, etc.

Dudas:
1- Al ser un reto multidisciplinar tengo todavía que decidir si hacen una presentación final del reto o van a ir explicando cada parte a cada profesor en cada materia.
2- ¿Cómo evalúo de forma correcta las distintas competencias?.

Propuesta:
1- Presentación final, con todos los profesores que hemos participado presentes en la misma, a modo de proyecto fin de carrera. Que se repartan y organicen la presentación y después respondan a las preguntas nuestras y de sus compañeros.

De la última sesión, el 18 de enero, no reflejo ideas, dudas ni propuestas ya que fue una clase bastante práctica, compartimos muchas ideas y dudas en la clase y creo que fue de las más útiles.

Con esto me despido hasta el 15 de febrero, último día del curso en el cual presentaremos nuestro trabajo final.

domingo, 29 de octubre de 2017

En busca de las nuevas científicas

Hombres. En física, Albert Einstein e Isaac Newton; en química, Melvin Calvin; en biología, Charles Darwin; en sociología, Auguste Comte; en antropología, Claude Lévi-Strauss o Bronislaw Malinowski; en matemáticas, Blaise Pascal; en psicología, Sigmund Freud y así... Uno puede citar el nombre de incontables científicos más que importantes dentro de cada disciplina y, sean sus nombres populares o no, la realidad es que, generalmente, la gran mayoría son hombres.

Pero ¿qué hay de las mujeres científicas? ¿De las mujeres que a lo largo de la historia han realizado espectaculares avances en las ciencias? Apenas Marie Curie se ha introducido dentro de esta élite de los grandes científicos.
Cada año, las universidades forman miles y miles de futuras científicas, pero a la hora de ocupar la primera plana, lo cierto es que nuestra sociedad las relega.
Por esto, entre otras razones, nace el proyecto STEM TALENT GIRL, es una iniciativa en busca de mentes femeninas con especial interés y habilidades para la ciencia. Se orienta a alumnas de tercero y cuarto de la ESO, estudiantes de 14 a 16 años, a las que se las ofrecerá participar en masterclass y shadowing con mentoras. Una oportunidad única en la que la inscripción está abierta tan sólo hasta el 10 de noviembre en el siguiente link: TALENT GIRL

Animo a todas mi alumnas y estudiantes de ciencias en general a inscribirse en este proyecto. Hay que moverse, tener curiosidad, ganas por aprender y aprovechar las oportunidades que se van presentando.

Y para cualquier duda, aquí me tienen, un saludo.

sábado, 3 de junio de 2017

jueves, 4 de mayo de 2017

¿Por qué un metro mide un metro?


El Sistema Métrico Decimal es uno de los legados más importantes de la Revolución Francesa. La situación previa era de una confusión absoluta ya que las unidades de medida se definían muy arbitrariamente, normalmente usaban como referencia las dimensiones del cuerpo humano, y variaban de una país a otro dificultando las transacciones comerciales y el intercambio científico entre las naciones.

A todos nos suena la pulgada, ancho de un pulgar, el pie, la yarda (distancia de la punta de la nariz a la punta del dedo corazón con el brazo extendido), la braza (distancia entre dedos corazones con los brazos extendidos), el palmo, el codo, etc.



En 1791 la Academia Francesa de Ciencias, recién terminada la revolvución, definió el metro como la diezmillonésima parte de un cuadrante del meridiano terrestre, superando con ello las medidas tradicionales de base anatómica al tomar la Tierra como referencia. A pesar de las evidentes ventajas de utilizar un patrón común de medida, no gozó de una aceptación inmediata, en parte por la resistencia a cambiar los métodos tradicionales de medida, y en parte por el origen revolucionario, que suscitaba no pocas reservas.


Los científicos midieron el arco que va desde Dunkerque (Francia) hasta Barcelona y en 1799 la Academia adoptó ese metro patrón y lo grabó sobre una barra de platino con un 10% de iridio. El Tratado del Metro se firmó en 1875 y en 1889 se instauró la barra de platino e iridio como Prototipo Internacional del Metro.


Aunque se mantuvo como patrón un amplio periodo de tiempo, en 1960 la Conferencia General de Pesos y Medidas redefinió el metro en función de la longitud de onda de la luz emitida por el isótopo 86 del criptón, aunque esta nueva definición duró poco tiempo. En 1983 la Conferencia volvió a redefinir el metro en términos de la velocidad de la luz. Así que el metro es hoy, oficialmente, la fracción 1/299292458 de la distancia que recorre la luz en un segundo en el vacío. Los franceses calcularon mal el achatamiento de la Tierra en los polos, por ello el metro de los Archivos es 0,2 mm. más corto que la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre. A causa de ello se han dado las redefiniciones, en un intento de aumentar la precisión.




jueves, 27 de abril de 2017

Inmigración

Una muy interesante charla sobre el problema de la pobreza en el mundo, y cómo en los países desarrollados pensamos que con acoger a millones de inmigrantes estamos haciendo lo necesario.



domingo, 23 de abril de 2017

Marcha por la ciencia

  

Este sábado, 22 de abril, coincidiendo con el Día de la Tierra, se convocaron en más de 500 ciudades de todo el mundo marchas a favor de la ciencia y en contra de el desprecio e indiferencia que a veces ciertos dirigentes políticos muestran simplemente para favorecer sus propios intereses.

El origen ha sido en Estados Unidos, después de las muchas frases del presidente Donald Trump ignorando y poniendo en duda cosas tan demostradas científicamente como el cambio climático. Aquí en España se han unido ciudades como Madrid, Barcelona, Gerona, Sevilla o Granada.



A pesar de su tinte político no se define como un movimiento contra nadie, sino a simplemente a favor de la ciencia, dejándolo claro en la web organizadora, www.marchforscience.com. Los promotores tienen previsto continuar trabajando para que la movilización no se quede en algo puntual.




lunes, 17 de abril de 2017

Opinión sobre el sistema educativo

Marcos Pardo, alumno de 3ºESO, compartió conmigo hace unos días el siguiente vídeo de un "Youtuber" del que es seguidor.

Es un canal que principalmente habla de ciencia, de verdad muy interesante, pero en este caso el vídeo que adjunto es sobre la opinión que para el autor merece el sistema educativo español. Tiene opiniones muy interesantes y muy bien argumentadas.


A partir del vídeo me ha surgido una idea, el próximo examen de física de su curso será distinto. Podrán utilizar su cuaderno como material de apoyo. Así podremos restar importancia a la parte 100% teórica y veremos si los alumnos realmente saben discurrir y llegar a soluciones con el material en sus manos.

Compartiré las conclusiones próximamente...

lunes, 10 de abril de 2017

Ciencia en la naturaleza

Os dejo un vídeo sobre la importancia de las matématicas, la física y la química en la naturaleza y en la vida cotidiana.



Es la base del trabajo de la semana cultural del colegio dentro de mis asignaturas. Increíble la atención y las preguntas de los alumnos de tercero de la ESO.

jueves, 6 de abril de 2017

Proyecto Philadelphia

Virginia Pardo, alumna de 2º de la ESO del colegio Mercedes, nos escribe este interesante artículo. Muchas gracias!!


Durante la segunda guerra mundial, año 1943, en el patio Naval de Filadelfia, se dice que un barco estadounidense puso a prueba una tecnología diseñada por Albert Einstein. Se le conoce como experimento Philadelphia, pero en realidad se llama Proyecto Arcoíris.

El objetivo era que el barco fuera ópticamente invisible, mediante generadores instalados previamente en él; que se dice que crearon un campo magnético que hizo desaparecer el acorazado durante unos minutos. Esto tuvo repercusiones en la tripulación, ya que los marineros se quejaron de fuertes nauseas, según ellos producidas por la prueba.

Cuatro meses después, se volvió a realizar otra prueba, con distinto equipo y generadores. Se cuenta que el barco desapareció al igual que la vez anterior, solo que en esta ocasión el buque se materializó a 600 km de distancia, y sobre unos 15 minutos antes de que se encendieran los generadores. Es decir, viajó 15 minutos al pasado. Al cabo de poco tiempo, el barco reapareció de nuevo en el puerto Naval. Esta vez, según muchos por viajar por el espacio-tiempo, los marineros acabaron fusionados con el casco del buque, otros sufrieron graves quemaduras en al menos el 80% de su cuerpo. El resto de la tripulación sufrió esquizofrenia severa y muchos de ellos desaparecieron días después del experimento.



Y pese a que es cierto que Einstein trabajó para la marina en investigación teórica de explosivos y explosiones, no hay ninguna evidencia de que Einstein trabajó en nada relacionado con invisibilidad o teletransportación. Todo esto es una gran leyenda urbana en la que lo primero de todo, las fechas no encajan. El barco fue botado al menos dos días después del supuesto primer experimento. Para confirmar que esto es falso, en el año 2000 la Oficina de Investigación Naval de la Marina hizo público un comunicado en el que negaba rotundamente la existencia de un programa relacionado con la invisibilidad y la teletransportación.

Lo único cierto de todo el experimento es que, en torno al 1940, la marina estadounidense sí que experimentaba con invisibilidad, pero de forma en la que sus barcos redujeran su campo magnético para evitar que fueran un blanco fácil para los submarinos nazis. Esto es lo que trajo lugar a dudas cuando dos integrantes de la marina estaban tomando algo en un bar y les escucharon hablar sobre un sistema para hacer invisible el barco, y eso hizo que empezaran los rumores.




En realidad, todos aquellos “generadores” eran un tipo de sonar. En resumen, que todos esos proyectos sobre invisibilidad, equipamiento secreto y teorías de Einstein, acabaron siendo exageraciones de la tripulación mezclados con malentendidos de la gente que, poco a poco, ha llegado a nuestros días como una gran mentira.

martes, 28 de marzo de 2017

Farolillos solidarios

Dispuestas a prender la chispa de la solidaridad, las ONG burgalesas Proyecto Rubare y Kisoro DCI se alían en una iniciativa singular para la que precisan el apoyo de los sus vecinos. Y es que quieren iluminar de esperanza la ciudad con una suelta masiva de farolillos que evidencie el compromiso de esa ciudad con los refugiados. La propuesta, una suma de ilusiones, invita por tanto a encender la llama «en homenaje a toda esa gente de fuego, que brilla con luz propia, que arde la vida y si la encuentras te enciende», explican sus promotores, inspirados en el microrrelato Un mar de fueguitos del uruguayo Eduardo Galeano.


Se distribuyeron 3.000 farolillos -a la venta por tres euros de donativo- con los que, más allá de dibujar una imagen poética el 25 de marzo a las 20:00 horas en el paseo Sierra de Atapuerca, recaudar fondos «que se destinarán íntegramente a los refugiados de la República Democrática del Congo en Uganda». Ambas organizaciones conocen bien la necesidad de ayuda de la etnia batwa, una minoría pigmea expulsada de sus tierras en las montañas Virunga que «malvive desde hace años en un asentamiento en el territorio ugandés al que se desplazaron».


Tanto Proyecto Rubare como Kisoro se toparon con esta realidad y comenzaron a trabajar «para impulsar su autogestión y proporcionar a la etnia batwa un futuro hasta ahora inexistente, mejorando su calidad de vida», explican en el extenso documento que presenta sus ‘intenciones’ en aquel rincón del mundo en el que «las casas son inhumanas y la supervivencia de los niños casi nula», denuncian.

Para lograr su meta han alquilado un terreno en el que cultivar alimentos con los que estos refugiados puedan subsistir. Además, con los beneficios de esta próxima actividad solidaria promoverán la construcción de dos centros sociales -uno en cada poblado- que sirvan también de escuela.

La idea es que los levanten ellos mismos, «siendo protagonistas de su propio cambio social», y que esta labor les proporcione los conocimientos necesarios «para transformar sus chozas en casas adecuadas y en condiciones dignas, fomentando de paso el empleo, la formación y el trabajo cooperativo», detallan.

Salvar los 8.000 kilómetros que separan Burgos de tal enclave y sumarse a la iniciativa de Proyecto Rubare y Kisoro será posible con el sencillo gesto que ambas entidades sociales proponen para dentro de dos semanas.


La alianza entre Proyecto Rubare y Kisoro DCI viene de lejos. Sus promotores se conocían «hace años», pues apenas 40 kilómetros separan sus respectivas zonas de acción en África, separadas sin embargo «por las fronteras de dos países con realidades similares pero con aspectos políticos y culturales que precisan diferentes intervenciones», señalan. Hablaron, compartieron inquietudes y decidieron cooperar «porque importan las personas y no limitan las fronteras».

Una iniciativa distinta, con un fin solidario, y donde mucha gente estuvo implicada. Todo un éxito.

domingo, 19 de marzo de 2017

¿Patatas en Marte?

Una de mis aficiones es el cine. Me encantan las peliculas de todo tipo, pero en especial las de ciencia ficción. En ello me basé para el trabajo fin de máster.

Diseñé y apliqué una unidad didáctica sobre el análisis de ciertas escenas de películas, principalmente de superhéroes, desde un punto de vista científico. Se trataba de comentarlas teniendo en cuenta la dinámica, las fuerzas y el movimiento.

En otras entradas explicaré más acerca de esto, pero quiero compartir una cosa que sucede en la película The Martian. No quiero hacer spoiler por si no la habéis visto, pero resulta que el protagonista, el botánico Matt Damon, consigue cultivar patatas en suelo marciano.



Sieguiendo el método científico (observación, hipótesis, experimentación, teoría y ley), desde el momento del estreno la comunidad científica se enzarzó en un debate sobre si es posible o no, debido a las condiciones climáticas, al tipo de suelo, a la atmósfera marciana, a las propiedades de la patata, etc. Todo esto ha desembocado en un experimento llevado a cabo por el "Centro Internacional de la Patata" con sede en Lima, Perú.

La revista Muy Interesante lo recoge en este artículo

Hay muchos incovenientes, uno tan sencillo como la duración del viaje. Las patatas habría que llevarlas desde la tierra, un pequeño viaje que, en el punto más cercano, está a "solo" 54,6 millones de kilómetros.



Teóricamente es fácil hacer el cálculo del tiempo que se tardaría en llegar. Suponiendo una velocidad de 30.000 kilómetros por hora nos llevaría 1820 horas, unos 76 días. Pero esto suponiendo que el lanzamiento se haga cuando la distancia entre los dos planetas sea la menor, algo relativamente obvio, y despreciando el tiempo de aceleración hasta llegar a esa velocidad y el tiempo de deceleración para poder aterrizar suavemente en vez de generar un carísimo y absurdo impacto en la superficie del planeta rojo.
Los cálculos reales del viaje son de unos 9 meses, las distintas sondas no tripuladas enviadas han tardado 228 días (Mariner 4 en 1964, solo lo sobrevoló), 304 días (aterrizó la Viking 1 en 1975) y 254 días (Mars Science Laboratory en 2011).

Primer inconveniente: que no germinen antes de tiempo.
Primera hipótesis: llevarlas congeladas.

Habrá que esperar unos años para ver si realmente es posible y tenemos la tecnología necesaria para ello.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Cantabria innova

El día de ayer, 14 de marzo, leyendo la prensa me encontré con una noticia que no puede estar más al día con los temas que estamos dando en tercero de la ESO en física y química.
Habla de un material nuevo con unas muy marcadas propiedades como es el grafeno.



Según nuestro libro, el grafeno es una sustancia formada por átomos de carbono, como lo es también el grafito y el diamante. Estas tres sustancias tienen propiedades físicas muy diferentes, aunque su fórmula química sea la misma, el carbono.
La principal diferencia entre las tres es la forma en la que están unidos los átomos de carbono. En el diamante forman una red, y en el grafito, capas. Esta estructura laminar del grafito hace que se exfolie con facilidad, lo que permite utilizarlo como medio de escritura (lapicero).
El grafeno tiene una estructura laminar como la del grafito, pero de tan solo un átomo de espesor. En 2010 A. Geim y K. Novoselov consiguieron el premio Nobel de física al señalar sus características y sus numerosas aplicaciones como son:

  • Quinta parte de peso que el acero y doscientas veces más resistente.
  • Es el mejor conductor de la electricidad.
  • Es biocompatible y biodegradable.


En Cantabria, concretamente en una empresa textil de Cabezón de la Sal, conocedores de las propiedades del material, han decidido utilizarlo como material para mejorar sus productos.


De esta manera entran en el mercado de las nuevas tecnologías, la investigación e innovación. Además esperan disminuir los costes (un 30%) y la contaminación y el impacto ambiental un 85%.

Veremos si con el paso del tiempo, esperan comercializar el producto en 6 meses, el proyecto funciona tan bien como se espera y si, siguiendo el método científico, se obtienen resultados acordes con las expectativas.

domingo, 12 de marzo de 2017

Bienvenidos al blog!

Estreno blog, y, como no puede ser de otra forma, tengo que publicar mi primera entrada dando a todos la bienvenida y haciendo una pequeña presentación del mismo.
Aquí busco hablar de temas sobre educación y ciencia que vayan proponiendo mis alumnos, que al final son la base de todo mi trabajo.
Queremos dar respuestas y profundizar más en los debates inacabados o que se enrevesan entrando en una complejidad difícil, tanto de entender, como de explicar.
Para ello me voy a servir de las asignaturas que imparto como profesor en el colegio Mercedes, de la Fundación Educativa la Merced, como son Física y Química, Matemáticas y la Tutoría de un curso de tercero de la ESO.
En ésta última me baso para compartir un vídeo con todos vosotros, un vídeo que vimos en una de las primeras tutorías que tuvimos durante el curso y del que después le siguió un enriquecedor e interesante debate en el que los alumnos de mi clase no dejaron de sorprenderme. Fue la primera vez, y puedo decir con una sonrisa que ni mucho menos ha sido la última.


Espero que os guste el vídeo, y que, tanto para bien como para mal, genere opiniones y comentarios al respecto.